jueves, 1 de diciembre de 2016

Proyecto final: la ayuda entre iguales

En el módulo 2 escogí el caso en el que se presentaba un alumno en situación de riesgo, con cierto aislamiento (con un solo amigo), rechazo, y comienza a recibir conductas agresivas. En el grupo clase, a través del análisis del SocioEscuela, vimos como había claramente dos alumnos prosociales; les elegían sus compañeros por ser más amables, y con actitudes de respeto y apoyo hacia los demás. 
Y es, a partir de esta herramienta (el SocioEscuela), qué queremos implantar en nuestro centro un programa de alumnos ayudantes.  En cursos anteriores, el IES contaba con un equipo de mediación que se sustentaba por la formación externa que procedía del Ayuntamiento de la localidad; esto dependía de una subvención que acabó hace dos cursos. Es por ello, que desde entonces, no se cuenta con esta medida de convivencia, y consideramos importante volver a tener un recurso de este tipo o similar. 
Se quiere introducir en la Programación General del Centro a través del Plan de Convivencia que ha de ser aprobado en Consejo Escolar.
 
La propuesta, desde el Departamento de Orientación, del cual soy Orientadora, será la siguiente: 

1) El Programa persigue una doble  finalidad: 

Por un lado, trabajar en la integración en su medio socio-afectivo de aquellos alumnos que se encuentren en situación de desventaja y que no consiguen la integración esperada (como el ejemplo del alumno del módulo 2), labor realizada de manera directa  e inmediata por los alumnos ayudantes con apoyo del equipo de alumnos y profesores.
Por otro, dar estrategias a los alumnos ayudantes para ser agentes pacificadores que ayuden a crear un clima de convivencia adecuado en el aula y en el centro en general permitiéndoles adquirir, además, habilidades comunicativas y de empatía que puedan extender a su vida escolar y personal. Un alumno ayudante tiene que:


·         ESCUCHAR a quienes tienen problemas o se sienten mal.
·         ANIMAR a sus compañeros para que se sientan capaces de afrontar sus dificultades.
·         ACOMPAÑAR  a aquellos que se encuentran aislados.
·         INFORMAR  sobre los recursos que pueden utilizar para resolver sus dificultades.
·         DETECTAR  posibles conflictos  y llevarlo a las reuniones de equipo.
·         DERIVAR, (contar a los adultos) en los casos que se excedan de sus competencias.



Para mantener el hilo conductor  y la cohesión del grupo de alumnos y profesores participantes en el Plan de Alumnos Ayudantes, proponemos que se realicen talleres puntuales de formación y seguimiento, como parte esencial del proyecto.


2) El protocolo de actuación del Plan sería el siguiente:

PROFESORADO:
Implicación  y compromiso de profesores del Centro en el seguimiento y  coordinación del Equipo de Alumnos Ayudantes, desde principio de curso y con continuidad en el tiempo.
Formación del Equipo (profesores-alumnos), con estrategias de selección de alumnado en las tutorías y el apoyo de tutores y profesores del centro. 

FUNCIONES DE LOS PROFESORES COORDINADORES:
·         Selección de los Alumnos Ayudantes que se incorporan al programa en cada nuevo curso.
·         Coordinar el Equipo de Alumnos y dirigir las reuniones, favoreciendo la participación y la toma de decisiones de los alumnos.
·         Favorecer el aprendizaje de estrategias y habilidades como Alumnos Ayudantes proporcionándoles la oportunidad de practicarlas y adquirirlas para ponerlas en práctica en su labor de  mejora de la convivencia.


ALUMNADO:
Pre-selección de los alumnos de primero de la ESO, a partir del análisis de la herramienta del SocioEscuela y a través de dinámicas en el horario de tutoría en el primer trimestre del curso, por parte de los profesores implicados en el proyecto y con la colaboración de los tutores. Realizando una selección final de los alumnos pre-seleccionados.
Contar con una selección de los alumnos que participaron en el programa de “Mediación escolar” de cursos anteriores que demandan una continuidad y se sienten  muy motivados para ello. Siendo estos un banco de recursos y un modelo para los nuevos alumnos seleccionados.

CUALIDADES Y HABILIDADES DEL ALUMNO AYUDANTE.
El perfil exige que sean alumnos reconocidos y valorados por sus propios compañeros. No se intenta seleccionar de entre los “alumnos buenos”, creando una especie de jerarquía entre los alumnos, sino de favorecer la competencia social y las habilidades de comunicación y empatía en el conjunto del alumnado: por tanto se ha de dar oportunidad al mayor número de alumnos posibles para que ejerzan estas funciones en el transcurso de su estancia en la ESO.
Es conveniente que se haga una selección de alumnos, así ellos lo vivirán como un privilegio y se tendrá en cuenta a los alumnos que tengan el perfil buscado. Dicho perfil sería:

·         Inspira confianza, para poder contarle los problemas personales.
·         Tiene la suficiente empatía para detectar “ situaciones problema”
·         Sabe y quiere escuchar.
·         Esta dispuesto y motivado para resolver conflictos.
·         Posee criterio propio ante los problemas (autonomía moral).
·         Sabe relacionarse con los demás.
·         Tiene capacidad para recibir críticas.
·         Es capaz de TRABAJAR EN EQUIPO y apoyarse en los demás.

Concretamente la puesta en marcha  de este programa se realizaría de la siguiente manera:
Se informará a las familias de la selección de sus hijos como alumnos ayudantes y su autorización para la participación en el proyecto.
Se establecerán  reuniones quincenales  con los alumnos con el seguimiento de los profesores implicados en el proyecto, donde se realizará la detección de casos y la toma de decisiones de intervención por parte del equipo. Esto quedará registrado por un secretario para favorecer el seguimiento y el compromiso de los participantes en la intervención.
El papel principal de los alumnos ayudantes en el programa es mejorar la convivencia en el centro:
§  Mediante el trabajo en equipo con sus compañeros.
§  Comunicándose eficazmente con las personas que les rodean, evitando posibles conflictos para los demás y para sí mismos.
§  Entablando relaciones sanas, positivas y maduras con su entorno.
§  Utilizando las habilidades personales que vaya adquiriendo para ayudar a mejorar su entorno.
§  Identificando situaciones de riesgo y momentos de vulnerabilidad para determinados alumnos
 

 
TEMPORALIZACIÓN  y SEGUIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL  EQUIPO DE ALUMNOS AYUDANTES.
* Primer trimestre: 
·         - selección de alumnos ayudantes de 1º eso con la participación de los alumnos seleccionados en cursos anteriores (tutoría).
·        -  formación de alumnos ayudantes: cohesión del grupo, desarrollo de habilidades sociales, y mejora de la convivencia  (2 horas en una tarde).
·        -  reuniones quincenales de  7º hora del equipo.
·         - actividades de sensibilización y mejora de la convivencia con los alumnos ayudantes como protagonistas (recreos, pasillos, buzón de los derechos del alumno, otros…)

* Segundo trimestre:
·         - reuniones quincenales de  7º hora del equipo.
·         - continuación de  la formación de alumnos ayudantes  (2 horas en una tarde). seguimiento del programa y propuestas de mejora.
·         - actividades de sensibilización y mejora de la convivencia con los alumnos ayudantes como protagonistas (recreos, pasillos, buzón de los derechos del alumno, otros…)

* Tercer trimestre:
·         - reuniones quincenales de  7º hora del equipo.
·        -  actividades de sensibilización y mejora de la convivencia con los alumnos ayudantes como protagonista s(recreos, pasillos, buzón de los derechos del alumno, otros…)
·        -  jornada de convivencia de alumnos ayudantes con formación (en una salida del centro como premio a su compromiso y labor para la mejora de la convivencia).   
-    - evaluación final y propuestas de mejora.